Sunday, December 16, 2012

Absolutamente creativo o completamente Monótono


            Un espacio puede ser definido mediante un conglomerado de curvas y formas particulares o simplemente utilizando líneas únicamente ortogonales. El espacio creado por este primero es uno absolutamente creativo atiborrado de diversas formas ya sean abstractas o tomadas de la naturaleza. El creado por este segundo método es uno completamente monótono, es la obra arquitectónica llevada a su más mínima expresión en términos de simpleza. Sin embargo, aunque siendo indiscutiblemente opuestos estos dos estilos arquitectónicos, ambos pueden llegar a ser grandes obras dignas de admiración y respeto.
            Cuando se habla de obras arquitectónicas en las cuales el protagonista es la naturaleza o cualquier otra forma abstracta en la mente del artista, puede que no halla arquitecto más grande que Antoni Gaudí. Este tomaba su inspiración de formas, objetos, y movimientos encontrados en la naturaleza y los retrataba en sus obras arquitectónicas; además utilizaba el método de construcción implícito con la ornamentación haciendo su obra arquitectónica única en el mundo. Un excelente ejemplo de esto es la iglesia Sagrada Familia. Sus columnas están hechas de manera que parezcan troncos y el techo está repleto de esculturas con forma de hojas las cuales dan el sentimiento a las personas de estar en un bosque. Es la unión del proceso de construcción con la ornamentación lo que hace que la obra arquitectónica de Gaudí sea extraordinariamente creativa y una obra maestra por su diseño y complejidad.
            Por el contrario, el arquitecto Mies van der Rohe realiza arquitectura monocromática, sus obras son la personificación de simpleza. Los mejores ejemplos de estos son la casa Fansworth localizada en las afueras de Chicago, el edificio Seagram, en el corazón de la ciudad, y el pabellón de Alemania en Barcelona, España. Cada una de estas edificaciones tienen la característica de ser lo más lacónicos y escuetos posibles, utilizando materiales modernos como el acero industrial y definiendo el espacio con un sentido de flujo y continuidad; para lograr definir lo que será la arquitectura moderna. A pesar de la monotonía la cual caracterizaba a Mies, la misma iba de acuerdo con su objetivo, lograr diseñar arquitectura la cual pudiera ser construida en cualquier parte del planeta, y observando su trabajo de este punto se puede llegar a ver su obra como una digna de  admiración.
            Tanto Mies como Gaudí, aun siendo polos opuestos en términos arquitectónicos, han realizado obras dignas de reconocimiento. Gaudí es reconocido por ser enormemente creativo y dar rienda suelta a su imaginación para lograr crear obras maestras inimitables de la arquitectura. Mies es recordado por su simplicidad, caracterizada por una monotonía en sus obras la cual tiene como objetivo crear una arquitectura capaz de ser construida en cualquier lugar de la Tierra. Ambos arquitectos aunque diferentes son grandes maestros de su arte, uno siendo absolutamente creativo, el otro, completamente monótono.

Saturday, December 15, 2012

Inspiración


          Cuando de arquitectura se trata, la inspiración puede venir de cualquier lugar. Puede ser que una obra arquitectónica este inspirada en una pintura o una composición de distintos objetos con distintas formas, como las obras de Frank Lloyd Wright. Quizás pueden estar inspiradas en alguna otra edificación arquitectónica, sin embargo, se obtiene como resultado algo totalmente diferente e innovador, como las estructuras de Le Corbusier. En el final, toda obra arquitectónica nace de una inspiración, solo hace falta buscarla.
            Cuando el arquitecto Frank Lloyd Wright observa una pintura, ve mas allá de lo que hay en el canvas, el observa una posible edificación. Para crear el Guggenheim en Bilbao, España, Frank observo una serie de líneas aleatorias, sin dirección y sin sentido que había dibujado; estas líneas terminaron siendo lo que hoy día conocemos como el Guggenheim, uno de los museos mas famosos del mundo. Frank se inspiró en estas líneas para crear su obra maestra, quizás si cualquier otra persona las mira, esta pueda pensar que son un garabato, pero ese garabato sirvió como fuente de inspiración para crear una de las mejores obras arquitectónicas del mundo. Así como él creo este museo, ha creado muchas edificaciones más, inspiradas en pinturas, garabatos, botellas, animales, etc. Frank es un arquitecto que utiliza su imaginación para buscar la inspiración en cosas comunes o sencillas, pero otros la encuentran en obras majestuosas de la arquitectura.
            El arquitecto francés Le Corbusier fue uno de los arquitectos mas famosos para el principios del siglo XX; una de sus obras mas famosas, quizás la más, es la Villa Savoye. Esta casa construida en el año 1929 fue inspirada por el icono de la cultura occidental y la obra que llevó a Atenas a su cumbre en términos arquitectónicos, el Panteón. Le Corbusier tomó muchas de las características existentes en el Panteón y las incorporó en la Villa Savoye, algunas de estas son las divisiones estratificadas que ambas obras tienen, su geometría ideal en todos los niveles, la entrada de luz y el elemento del tiempo entre otros. Le Corbusier tomo estas características y a medida que fue creciendo como arquitecto y con la influencia y el estudio de muchas obras arquitectónicas más logró desarrollar su propio método de hacer arquitectura y sus propias características las cuales aplicó a la gran mayoría de sus obras. Este arquitecto buscó su inspiración estudiando y analizando edificaciones de la arquitectura y utilizo esa inspiración para desarrollar su propia arquitectura.
            En conclusión, ya sea observando obras maestras del arte, o estudiando edificaciones con más de tres mil años de antigüedad, para hacer arquitectura uno puede buscar la inspiración por cualquier lugar. Lo importante es interpretar correctamente esa inspiración para que el resultado final sea uno digno de admiración. Al final uno puede terminar con una obra tan compleja como el Guggenheim en España, basándose en unas simples líneas aleatorias. O tal vez estudiando y analizando edificaciones milenarias uno pueda encontrar su inspiración y aplicarla a la arquitectura así como el arquitecto Le Corbusier hizo con su Villa Savoye. 

Thursday, November 15, 2012

Abstracción arquitectónica


            Las edificaciones arquitectónicas tienen la costumbre de ser ortogonales, sin embargo también tienen la oportunidad de ser abstractas, todo se circunscribe a la interpretación. De la misma manera que Jackson Pollock, Moris Louis, Carl Andre, Tony Smith y muchos otros revolucionaron el arte y su percepción, también la arquitectura moderna tiene la forma de evolucionar y transformarse en algo nuevo. Para lograr esto hace falta una combinación entre las formas, espacialidad, y los materiales; además de la percepción, interpretación, y promulgación de ideas. Así como el arte paso de ser figurativa a no representacional, la arquitectura también tiene la oportunidad de pasar  de ortogonal a abstracta.
            Hubo muchos artistas que contribuyeron a la transformación y evolución del arte para mediados del siglo XX; uno de ellos, y quizás uno de los más importantes expresionistas abstractos, fue Jackson Pollock. Él fue el fundador de muchas técnicas del arte moderno como lo son el pintar con el canvas en el piso y la técnica de que la brocha no toque el canvas. Estas fueron algunas de las nuevas técnicas e ideas que brindaron innovación al arte y lo fueron transformando poco a poco de ser representativo o figurativo a ser abstracto y no representacional. A medida que fue pasando la década de los cincuenta, Pollock se fue haciendo cada vez más famoso y reconocido a nivel mundial, hasta que finalmente su estilo de pintura se convirtió en un modelo a seguir para otros nuevos artistas emergentes. Pollock marcó una nueva manera de interpretar el arte en la pintura, de esta misma manera los arquitectos del presente deben establecer una nueva forma de interpretar la arquitectura.
            Muchos de las edificaciones del siglo veinte son esbeltos, combinan espléndidamente los materiales con el diseño, creando una combinación de formas y espacialidad exquisitas; además tienen su propia forma de comunicar ideas. Una de estas construcciones es el Pabellón de Barcelona, el cual es considerado como un “poema arquitectónico entre los cuales ha influenciado a generaciones de arquitectos no solo como un ejemplo de espacialidad fluida y el uso de detalles minimalistas utilizando materiales de alta calidad sino que también como un perfecto ejemplo de la promulgación de ideas.” Otro edificio que brinda una nueva percepción e interpretación de la arquitectura para el siglo XX es el Guggenheim de Bilbao construido por el arquitecto Frank Lloyd, este edificio es la pulcra combinación de materiales en metal con formas abstractas y una percepción única de espacialidad que incita una nueva manera de interpretar la arquitectura. Este famoso arquitecto ha marcado la historia de la arquitectura al diseñar abstractamente la mayor parte de sus construcciones haciéndolas no tan solo funcionales sino que también estéticamente sublimes e imponentes.
            En conclusión, así como el arte fue transformándose de ser un arte realístico que pintaba exclusivamente lo que veía representando a la naturaleza y, en donde la inspiración venía de las experiencias del pintor. A un arte abstracto en lo cual lo que importaba era la manera de interpretar el arte más que replicar todo lo que se veía. También la arquitectura esta cambiando de un edificio con una proyección ortogonal en donde es limitada la interpretación; a una arquitectura abstracta en donde las formas toman un rol importante para crear experiencias e interpretaciones únicas en la espacialidad tomando en cuanta no solo la formación del edificio sino también el material en el que está construido, porque al final “la obra vive solo de las interpretaciones que de ella se hacen.”

Friday, November 2, 2012

De gótico a clásico


            La arquitectura renacentista busca dejar atrás el estilo gótico para evolucionar a uno, un poco más antiguo, el clásico. El estilo arquitectónico gótico va a ser desplazado debido a que ya para el renacimiento la Iglesia cesa de ser el centro de la vida del hombre y esta posición pasa a ser tomada por él mismo. Asimismo, el redescubrimiento de lo clásica es uno de los factores que no solo se ve bien plasmado en la arquitectura renacentista sino que en ello están las raíces de este periodo junto al descubrimiento del nuevo mundo. El hecho que la cosmovisión haya cambiado de estar centrada en la Iglesia a estar centrada en el hombre junto con el descubrimiento del nuevo mundo trae una nueva forma de pensar, que es lo que le da paso al Renacimiento.
            El estilo gótico de la arquitectura se ve mayormente representado en las iglesias y catedrales entre los siglos XII y XV y esto se debe a que para este periodo histórico del hombre todo giraba en torno a la Iglesia. Una de las cosas que caracterizó la arquitectura gótica fueron los arcos punteados y las bóvedas de crucería; la combinación de estas dos características dio paso a catedrales inmensas que tenían grandes vitrales como paredes para permitir la entrada de luz, que para las personas de la edad media representaba un método para aprender de la Biblia y estar más cerca de Dios. Al cambiar la cosmovisión del mundo, de Iglesia a hombre, las catedrales como estructuras arquitectónicas pasan a un segundo plano y en su lugar se centra el Renacimiento que tiene como protagonista al hombre. Esto dio paso a que se redescubriera la arquitectura clásica, la cual toma en cuenta al hombre en todos sus aspectos, desde sus proporciones hasta sus vivencias, que las utiliza para plasmarlas en la arquitectura.
            La arquitectura clásica tiene su origen para el tiempo en que vivieron los griegos y llega a su apogeo en el siglo V a.C con la construcción del Partenón, en este tipo de arquitectura es en la que se basaron los hombres del siglo XV d.C para la construcción de sus edificios. El Partenón es el mejor ejemplo de la perfección de la arquitectura clásica, cada una de sus columnas es única y distinta a las demás, sus dimensiones son proporcionales a las dimensiones humanas y, como decoración tiene al hombre en todo su esplendor en distintas batallas y como modelo democrático; estas características fueron las que atrajeron al hombre del Renacimiento a desenterrar este antiguo estilo. Cuando España descubre al nuevo mundo trae consigo muchas de estas características arquitectónicas y en ellas se basan para la construcción de los edificios y ciudades en el nuevo mundo. Pero, cuando Europa llega a América se encuentra con que no estaba deshabitada, civilizaciones como los Mayas, los Aztecas y los Incas ya estaban establecidas en América y cada una tenía su estilo arquitectónico propio; cuando los conquistadores se toparon con esto, no se molestaron en preservarlo y comenzaron la colonización que conllevo a la implantación de muchas de los ideales Europeos incluyendo su arquitectura.
            El Renacimiento nace por una serie de factores en los que se encuentran el cambio de la cosmovisión en el hombre, el redescubrimiento de la arquitectura clásica y el descubrimiento del nuevo mundo.  Al cambiar la cosmovisión en el hombre de que todo gira alrededor de lo que es la Iglesia y la religión a que todo se circunscribe al hombre trajo un nuevo pensamiento a Europa que los llevo a redefinir su forma de vivir, en ello incluido la arquitectura. El hombre busco en su pasado que estilo arquitectónico reflejaba mejor su nueva forma de pensar y se topo con que los griegos con su arquitectura clásica hace más de dos mil años atrás habían tomado al hombre como inspiración para su arquitectura, por tanto, el hombre renacentista decide volver a la arquitectura clásica. Para concluir con la serie de eventos que definieron lo que fue el Renacimiento esta el descubrimiento del nuevo mundo que expandió las fronteras de Europa y permitió la expansión arquitectónica del Renacimiento en todo el mundo.

Friday, October 5, 2012

¿Creativo o práctico?


            ¿Qué es diseñar? ¿Cuál es su significado? ¿Cómo se diseña? Cuando se habla de diseño cabe destacar que es la acción de crear usando la imaginación, teniendo en cuenta no solo lo sutil y práctico del diseño sino que también el como se verá estéticamente. Este es un trabajo que en la industria de la construcción lo tiene el arquitecto, el trabajo de diseñar el edificio, pero este no puede hacerlo solo. El diseñar es un trabajo que depende mucho de la colaboración entre el arquitecto y el ingeniero para que el diseño pueda salir a flote.
            El diseño de una obra arquitectónica comienza desde el momento en que el arquitecto observa el terreno o el lugar en donde se quiere construir. Desde ese momento el arquitecto ausculta opciones de diseño y le da rienda suelta a su imaginación tomando en cuenta todas las posibilidades de diseño en el proyecto. Porque, qué es el diseñar sino un juego constante entre el sentir y la razón, intuición y racionalidad, la pasión y la objetividad, la acción y el pensamiento. El arquitecto es el que utiliza su imaginación y el contexto del lugar para diseñar pero no es el único que diseña.
            Los ingenieros, aunque no son famosos por su creatividad sino mas bien por ser pragmáticos a la hora de diseñar, trabajan en colaboración con el arquitecto en el diseño. De nada sirve que el arquitecto haya creado un diseño extraordinario si al final, este no se puede llevar a cabo por ser demasiado creativo y disfuncional. En esto es que entran los ingenieros, mientras que usualmente el arquitecto es el que lleva la parte creativa de esta “relación”, el ingeniero es el que siempre esta mirando ese aspecto práctico del diseño para asegurarse que sea “concreto y real”. Con esto en mente la relación arquitecto-ingeniero es una indispensable a la hora no solo de diseñar sino que también de construir.
            Concluyendo, diseñar  en la industria de la construcción es dar rienda suelta a la imaginación teniendo en cuenta tanto la parte creativa como la funcional de la obra arquitectónica. Es un vaivén constante entre lo práctico y lo estético. Es un trabajo que no se puede realizar solo sino que se tiene que hacer con la colaboración que tiene que existir entre arquitectos e ingenieros. En el mundo todo tiene que tener un balance, para que haya luz tiene que haber sombra; en el mundo arquitectónico, para el diseño, tiene que estar el creativo, el arquitecto y el práctico el ingeniero.

Wednesday, October 3, 2012

Naturaleza humana



            Baraka es una producción cinematográfica que nos transmite cómo es la relación del hombre con la naturaleza y como se desenvuelve la arquitectura en este proceso. Las películas usualmente recurren al diálogo para desarrollar un trama y una historia, Baraka no. El director utiliza la serie de imágenes en combinación con música completamente instrumental junto a la toma cinematográfica para crear no solo una historia sino que también para transmitir un mensaje; como el hombre a medida que evoluciona va transformándose en un ser destructivo. Todos estos elementos se unen para crear una producción no solo para entretener sino que también para educar.
            La película tiene su inicio en las frías montañas de Alaska; aquí podemos apreciar como es la naturaleza sin alteración alguna por el hombre. Luego pasamos a lo que representa el inicio humano según la ciencia, el mono. A medida que el ser humano se desarrolla a través de la historia, éste crea espacios con una estrecha relación a sus necesidades sin tomar en cuenta el ambiente que lo rodea. En la película se pueden apreciar varias imágenes de la destrucción del medio ambiente por causa del hombre, como por ejemplo lo son las intensas llamas de fuego símbolo de destrucción al igual que el resultado de la industrialización. A medida que el hombre evoluciona de un ser simple y poco sofisticado  a uno consiente de su entorno y de como manipularlo a su conveniencia, la sensibilidad por la naturaleza y no solo esta sino que también por nosotros mismos se pierde poco a poco.
Baraka muestra el resultado de la insensibilidad y la industrialización traída por el hombre. En las escenas que muestran cómo es una ciudad “moderna” también muestran el sentido de apatía que tiene el hombre con no tan solo las personas que están a su alrededor sino con su entorno como un todo. De seguir por el camino que vamos y con nuestra naturaleza autodestructiva  el hombre como especie no va a estar presente por mucho más tiempo. Esto también se muestra en la película en la escena en la que sale un desierto desolado con un sin número de vehículos vacíos a la intemperie. Sin embargo también nos muestra que para poder detener esta conducta debemos volver a nuestras raíces como especie y ser más sensibles no tan solo con la naturaleza sino también con todo lo que nos rodea.
El hombre puede progresar sin llevarse a su paso todo lo que encuentra; la clave esta en poder pensar no solo en el presente sino que preocuparse por el futuro. Hay maneras de diseñar y construir tomando en cuenta nuestros alrededores, y con el menor impacto ambiental posible. Solo hace falta ganar un poco de sensibilidad y tomar decisiones teniendo en cuenta no solo como esto afecta mi presente sino como marcará mi futuro

Diseño natural


            ¿Cómo el arquitecto logra integrar la naturaleza a sus diseños? La naturaleza debería tener un papel protagónico en los diseños arquitectónicos, ella puede proveer energía, ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo. Con esto se puede lograr crear diseños inteligentes o eco-amigables. Al integrar la naturaleza con el diseño el resultado puede llegar a ser, en grandes proporciones, favorable, tanto para el hombre como para la naturaleza.
            La naturaleza nos provee con un sinfín de alternativas para poder obtener energía renovable. Podemos utilizar la luz del sol para poder crear energía solar, como también podemos utilizar el agua para obtener energía hidráulica; de esta manera, no tan solo se está ahorrando dinero a través del menor consumo de energía, sino que también se esta protegiendo al ambiente. Un buen arquitecto siempre sebe tomar en consideración sus alrededores para poder crear un buen diseño, como por ejemplo la posición del sol, la localización del lugar, los elementos naturales a su alrededor, etc. Tomando en cuenta todo esto es que finalmente un arquitecto puede llegar a crear un diseño eco-amigable.
            Un buen diseño eco-amigable es aquel que utiliza todos los recursos naturales que se encuentran en su entorno y los usa a su favor para poder ahorrar energía y minimizar la huella ambiental que el diseño deja sobre el planeta. Un buen ejemplo de esto es la Biblioteca Nacional de Singapur diseñada por el arquitecto Ken Yeang; esta biblioteca tiene un sistema bioclimático que utiliza todos los recursos de la naturaleza y los integra en el edificio para crear un diseño eco-amigable. Otro ejemplo es como el arquitecto Peter Zumthor crea los baños termales de Suiza integrando la naturaleza en estos baños de piedra haciéndolos eco-amigables.
            Con la integración de la naturaleza con el diseño, podemos obtener resultados que son favorables tanto para el ser humano como para el ambiente. La naturaleza provee los recursos necesarios para que el diseño pueda ser inteligente o eco-amigable y así poder ahorrar no solo dinero sino que también tiempo y esfuerzo. El diseño eco-amigable debería ser parte esencial de toda estructura debido a que con este hacemos una estructura eco-amigable que brinda beneficios tanto al hombres como a la naturaleza.

Complejo arquitectónico


¿Cómo un buen arquitecto puede pensar en “espacio arquitectónico”, tomar en cuenta todos los elementos exteriores y los materiales que va a utilizar para realizar un proyecto? Los arquitectos no miran el espacio como espacio sino que lo miran como una oportunidad para levantar una obra en tonalidad con el espacio positivo y negativo del lugar. Así mismo, lo que verdaderamente define y da sentido a un espacio son los materiales que se utilizan para construirlo el como entran en juego los elementos exteriores para detallarlo. Con esto en mente, el espacio no puede existir sin una relación directa con sus elementos y materiales.
Cuando a un arquitecto se le presenta una copa de vino, este no esta pensando en lo lindo que se ve la copa, está pensando en el espacio que esta define. Cuando el arquitecto Alvar Aalto diseño la Villa Mairea lo hizo tomando en cuenta una serie de elementos fundamentales que definen espacio como lo son los: muros, suelos, cubiertas, columnas, fosos, etc. Estos elementos en conjunto son los que definen el espacio, pero todavía hay la necesidad de “algo más”. Hay varias maneras para definir espacio en una obra arquitectónica entre ellas están el uso de planos que crean superficies que a su vez crean volúmenes. Estos volúmenes están definidos por la forma, el tamaño, el color y la textura, los cuales se definen a su vez por los materiales a utilizarse.
El espacio solo, no se puede definir usando únicamente cuatro muros con un techo, en el entran en juego una serie de elementos y materiales que le dan significado a la obra. En la realidad los materiales se utilizan para brindar cierta protección del medio ambiente, controlar la transferencia de energía y sonido, dar el soporte a la estructura y para permitir o impedir las vistas externas o internas. Pero el arquitecto, ve más allá de estas funciones primarias de los materiales y los utiliza a su conveniencia para poder dar un sentido al espacio utilizando también elementos exteriores como lo son la luz, la ventilación, el sonido, la temperatura entre otros. Cuando el arquitecto Unwin Simon diseño los Baños termales de Vals, el tomo en consideración todos los elementos que actuaban sobre estos para poder así crear un ambiente agradable para las personas; tomo en consideración desde la ubicación del lugar, hasta el tipo de textura y el ritmo que iba a llevar en la piedra para definir el espacio. Si no fuera por estos pequeños detalles y su cuidado al escoger los materiales de construcción estos baños termales no serian lo mismo, comprobando así que no existe espacio arquitectónico alguno que no tenga esta relación espacio-material.
En conclusión, para poder realizar una buena obra arquitectónica, se requiere no tan solo pensar en como se va a definir el espacio en términos del volumen, sino que también se requiere ponderar en el tipo de materiales que se van a utilizar y el como estos afectan a los elementos exteriores. Un pequeño detalle puede hacer toda la diferencia en términos de definición no solo de espacio sino que también de significado. Una iglesia no puede tener la misma iluminación que un estadio de football, como así los baños termales de Vals no pueden tener la misma temperatura y textura de una casa. Radica en estos pequeños detalles el significado que le brindamos a las estructuras y es con esta relación espacio-material que se definen las obras arquitectónicas.

El estilo paradójico


     ¿Cómo el ornamento puede llegar a definir el estilo? Estilo en términos arquitectónicos es ser parte de un movimiento con sus propias características o tener un movimiento con características específicas que son tan especialistas que uno crea su propio estilo. Así mismo el ornamento tiene una función de suma importancia en el estilo porque, en muchos casos, este provee ese “Je ne sais quoi” que le falta a la obra arquitectónica. El ornamento complementa al estilo para hacer de este algo único y característico, ya sea este parte de una época o de un autor.
            El estilo, hasta cierto punto es paradójico; puede ser tanto general como puede ser específico. El estilo se convierte en algo general cuando un conjunto de características lo delimitan a una época o autor; por ejemplo el diseñador Kroeber encontró que por más de tres cientos años las mujeres utilizaban el mismo tipo de traje, uno con la anchura de la falda inversamente proporcional al tamaño de la cintura, esto delimitó un tipo de estilo general que se uso por mas de tres cientos años. El estilo es específico cuando tiene tantas características que lo hacen único que no se le puede considerar como “parte de la corriente”; por ejemplo el arquitecto Frank Gehry tiene un estilo de diseño único y original, con la mayoría de sus obras arquitectónicas con un acercamiento totalmente orgánico y fuera de lo que se considera común. Tanto Kroeber como Gehry tienen una cualidad en común, ambos utilizan ornamentos para definir sus estilos.
            El ornamento es una cualidad que no necesariamente es no esencial en las obras, debido a que se utilizan también para definir cualidades funcionales que esta pueda tener. Pero, esto no niega que el ornamento también es algo que se le puede añadir a la obra con motivos decorativos, los cuales pueden tener funcionalidad con base histórica referente al estilo que se esta queriendo representar. Por ejemplo, la arquitectura es casi tan antigua como el hombre en sí, sin embargo no se tiene mucha información contundente con respecto a como empezó la arquitectura; pero a pesar de este inconveniente, ciertos tipos de ornamentos utilizados por el hombre del pasado han dejado huellas que en el presente se pueden utilizar para clasificar la arquitectura en términos de su antigüedad y estilo. Esto marca una estrecha relación entre lo que es el estilo y el como los ornamentos también pueden llegar a definirlo.
            Concluyendo, existe una relación intima entre el estilo y el ornamento. El estilo se puede llegar a definir hasta cierto punto por el ornamento, debido a que este le da unas características únicas al estilo las cuales lo pueden convertir en un estilo general o uno de especialidad. Así como Kroeber continua añadiendo ornamentos en el diseñando de la moda a un estilo que se lleva utilizando por mas de tres cientos años o como Gehry, que su uso de los ornamentos lo llevo a tener un estilo único en el mundo de la arquitectura, los ornamentos son la pieza clave y fundamental que se utiliza para definir lo que es estilo.