Thursday, November 15, 2012

Abstracción arquitectónica


            Las edificaciones arquitectónicas tienen la costumbre de ser ortogonales, sin embargo también tienen la oportunidad de ser abstractas, todo se circunscribe a la interpretación. De la misma manera que Jackson Pollock, Moris Louis, Carl Andre, Tony Smith y muchos otros revolucionaron el arte y su percepción, también la arquitectura moderna tiene la forma de evolucionar y transformarse en algo nuevo. Para lograr esto hace falta una combinación entre las formas, espacialidad, y los materiales; además de la percepción, interpretación, y promulgación de ideas. Así como el arte paso de ser figurativa a no representacional, la arquitectura también tiene la oportunidad de pasar  de ortogonal a abstracta.
            Hubo muchos artistas que contribuyeron a la transformación y evolución del arte para mediados del siglo XX; uno de ellos, y quizás uno de los más importantes expresionistas abstractos, fue Jackson Pollock. Él fue el fundador de muchas técnicas del arte moderno como lo son el pintar con el canvas en el piso y la técnica de que la brocha no toque el canvas. Estas fueron algunas de las nuevas técnicas e ideas que brindaron innovación al arte y lo fueron transformando poco a poco de ser representativo o figurativo a ser abstracto y no representacional. A medida que fue pasando la década de los cincuenta, Pollock se fue haciendo cada vez más famoso y reconocido a nivel mundial, hasta que finalmente su estilo de pintura se convirtió en un modelo a seguir para otros nuevos artistas emergentes. Pollock marcó una nueva manera de interpretar el arte en la pintura, de esta misma manera los arquitectos del presente deben establecer una nueva forma de interpretar la arquitectura.
            Muchos de las edificaciones del siglo veinte son esbeltos, combinan espléndidamente los materiales con el diseño, creando una combinación de formas y espacialidad exquisitas; además tienen su propia forma de comunicar ideas. Una de estas construcciones es el Pabellón de Barcelona, el cual es considerado como un “poema arquitectónico entre los cuales ha influenciado a generaciones de arquitectos no solo como un ejemplo de espacialidad fluida y el uso de detalles minimalistas utilizando materiales de alta calidad sino que también como un perfecto ejemplo de la promulgación de ideas.” Otro edificio que brinda una nueva percepción e interpretación de la arquitectura para el siglo XX es el Guggenheim de Bilbao construido por el arquitecto Frank Lloyd, este edificio es la pulcra combinación de materiales en metal con formas abstractas y una percepción única de espacialidad que incita una nueva manera de interpretar la arquitectura. Este famoso arquitecto ha marcado la historia de la arquitectura al diseñar abstractamente la mayor parte de sus construcciones haciéndolas no tan solo funcionales sino que también estéticamente sublimes e imponentes.
            En conclusión, así como el arte fue transformándose de ser un arte realístico que pintaba exclusivamente lo que veía representando a la naturaleza y, en donde la inspiración venía de las experiencias del pintor. A un arte abstracto en lo cual lo que importaba era la manera de interpretar el arte más que replicar todo lo que se veía. También la arquitectura esta cambiando de un edificio con una proyección ortogonal en donde es limitada la interpretación; a una arquitectura abstracta en donde las formas toman un rol importante para crear experiencias e interpretaciones únicas en la espacialidad tomando en cuanta no solo la formación del edificio sino también el material en el que está construido, porque al final “la obra vive solo de las interpretaciones que de ella se hacen.”

Friday, November 2, 2012

De gótico a clásico


            La arquitectura renacentista busca dejar atrás el estilo gótico para evolucionar a uno, un poco más antiguo, el clásico. El estilo arquitectónico gótico va a ser desplazado debido a que ya para el renacimiento la Iglesia cesa de ser el centro de la vida del hombre y esta posición pasa a ser tomada por él mismo. Asimismo, el redescubrimiento de lo clásica es uno de los factores que no solo se ve bien plasmado en la arquitectura renacentista sino que en ello están las raíces de este periodo junto al descubrimiento del nuevo mundo. El hecho que la cosmovisión haya cambiado de estar centrada en la Iglesia a estar centrada en el hombre junto con el descubrimiento del nuevo mundo trae una nueva forma de pensar, que es lo que le da paso al Renacimiento.
            El estilo gótico de la arquitectura se ve mayormente representado en las iglesias y catedrales entre los siglos XII y XV y esto se debe a que para este periodo histórico del hombre todo giraba en torno a la Iglesia. Una de las cosas que caracterizó la arquitectura gótica fueron los arcos punteados y las bóvedas de crucería; la combinación de estas dos características dio paso a catedrales inmensas que tenían grandes vitrales como paredes para permitir la entrada de luz, que para las personas de la edad media representaba un método para aprender de la Biblia y estar más cerca de Dios. Al cambiar la cosmovisión del mundo, de Iglesia a hombre, las catedrales como estructuras arquitectónicas pasan a un segundo plano y en su lugar se centra el Renacimiento que tiene como protagonista al hombre. Esto dio paso a que se redescubriera la arquitectura clásica, la cual toma en cuenta al hombre en todos sus aspectos, desde sus proporciones hasta sus vivencias, que las utiliza para plasmarlas en la arquitectura.
            La arquitectura clásica tiene su origen para el tiempo en que vivieron los griegos y llega a su apogeo en el siglo V a.C con la construcción del Partenón, en este tipo de arquitectura es en la que se basaron los hombres del siglo XV d.C para la construcción de sus edificios. El Partenón es el mejor ejemplo de la perfección de la arquitectura clásica, cada una de sus columnas es única y distinta a las demás, sus dimensiones son proporcionales a las dimensiones humanas y, como decoración tiene al hombre en todo su esplendor en distintas batallas y como modelo democrático; estas características fueron las que atrajeron al hombre del Renacimiento a desenterrar este antiguo estilo. Cuando España descubre al nuevo mundo trae consigo muchas de estas características arquitectónicas y en ellas se basan para la construcción de los edificios y ciudades en el nuevo mundo. Pero, cuando Europa llega a América se encuentra con que no estaba deshabitada, civilizaciones como los Mayas, los Aztecas y los Incas ya estaban establecidas en América y cada una tenía su estilo arquitectónico propio; cuando los conquistadores se toparon con esto, no se molestaron en preservarlo y comenzaron la colonización que conllevo a la implantación de muchas de los ideales Europeos incluyendo su arquitectura.
            El Renacimiento nace por una serie de factores en los que se encuentran el cambio de la cosmovisión en el hombre, el redescubrimiento de la arquitectura clásica y el descubrimiento del nuevo mundo.  Al cambiar la cosmovisión en el hombre de que todo gira alrededor de lo que es la Iglesia y la religión a que todo se circunscribe al hombre trajo un nuevo pensamiento a Europa que los llevo a redefinir su forma de vivir, en ello incluido la arquitectura. El hombre busco en su pasado que estilo arquitectónico reflejaba mejor su nueva forma de pensar y se topo con que los griegos con su arquitectura clásica hace más de dos mil años atrás habían tomado al hombre como inspiración para su arquitectura, por tanto, el hombre renacentista decide volver a la arquitectura clásica. Para concluir con la serie de eventos que definieron lo que fue el Renacimiento esta el descubrimiento del nuevo mundo que expandió las fronteras de Europa y permitió la expansión arquitectónica del Renacimiento en todo el mundo.